Ante la pregunta inicial de Xavier Vargas ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? La respuesta no es tan sencilla como pareciera, ya que el aprendizaje encierra múltiples aspectos, dentro de la condición bio-psico social que tiene el ser humano; y el desarrollo de las competencias también.
En el documento en cuestión, sobre el proceso del aprendizaje y la pregunta generadora de este comentario, existe un aspecto que se pasó por alto y es el de la evaluación. En este sentido es fundamental la profesionalización y actualización de los docentes. Es difícil hablar del desarrollo de competencias empleando sólo una forma para calificarlo., de ahí que la RIEMS nos sugiere diversos instrumentos para hacerlo. En el entendido de que el docente actualice su práctica.
Importante es también, el seguimiento de egresados para verificar si los egresados, han sido competentes para ingresar a escuelas superiores o para ingresar a la planta productiva, refiriéndonos las capacidades socio-profesionales. Mucho de ello depende del contenido temático de los programas y de los planes de estudio, los cuales en el mejor de los casos, deberán responder a las exigencias de la sociedad, y por supuesto, también de la labor docente que se haya realizado en busca del aprendizaje significativo, es una meta.
Existe una gama de posibilidades de desarrollo en las escuelas, dependiendo de los intereses personales de los alumnos. El trabajo del docente es potenciar las capacidades que el alumno muestra. La escuela no es para todos, eso también debe tomarse en cuenta. A pesar de las expectativas de los padres de familia. Sin embargo, el quehacer docente, debe agotar todas las instancias posibles a su alcance para lograr el aprendizaje. Aquí se necesita la vocación. Educar para la vida y lograr que los alumnos en curso y egresados, sean personas útiles integradas a la sociedad es el otro aspecto del aprendizaje y la otra meta por alcanzar. Es decir que el perfil del egresado que propone la RIEMS se logre. Para ello, es indispensable también que el docente desarrolle las propias. Humanizando así la educación.
Los estudiantes no son sólo recipientes en donde se vierte el conocimiento, son personas al igual que los docentes y por ello este aspecto es inconveniente pasarlo por alto. Se educa para la vida y se capacita para el trabajo, en una sola persona, independientemente de las formas o estilos de aprendizaje que posea.
Ahora bien, todo aprendizaje deja huella en menor o mayor grado. Si es significativo o no, es el alumno quien lo determinará, sin embargo, el docente del siglo XXI, con su habilidad, pondrá la decisión de profesionalizar y actualizar su trabajo y con esmero, imprimirá a su labor, el máximo empeño, voluntad y vocación para impulsar con éxito a la generación presente y a las venideras. Ser docente es un honor y un privilegio.
En el documento en cuestión, sobre el proceso del aprendizaje y la pregunta generadora de este comentario, existe un aspecto que se pasó por alto y es el de la evaluación. En este sentido es fundamental la profesionalización y actualización de los docentes. Es difícil hablar del desarrollo de competencias empleando sólo una forma para calificarlo., de ahí que la RIEMS nos sugiere diversos instrumentos para hacerlo. En el entendido de que el docente actualice su práctica.
Importante es también, el seguimiento de egresados para verificar si los egresados, han sido competentes para ingresar a escuelas superiores o para ingresar a la planta productiva, refiriéndonos las capacidades socio-profesionales. Mucho de ello depende del contenido temático de los programas y de los planes de estudio, los cuales en el mejor de los casos, deberán responder a las exigencias de la sociedad, y por supuesto, también de la labor docente que se haya realizado en busca del aprendizaje significativo, es una meta.
Existe una gama de posibilidades de desarrollo en las escuelas, dependiendo de los intereses personales de los alumnos. El trabajo del docente es potenciar las capacidades que el alumno muestra. La escuela no es para todos, eso también debe tomarse en cuenta. A pesar de las expectativas de los padres de familia. Sin embargo, el quehacer docente, debe agotar todas las instancias posibles a su alcance para lograr el aprendizaje. Aquí se necesita la vocación. Educar para la vida y lograr que los alumnos en curso y egresados, sean personas útiles integradas a la sociedad es el otro aspecto del aprendizaje y la otra meta por alcanzar. Es decir que el perfil del egresado que propone la RIEMS se logre. Para ello, es indispensable también que el docente desarrolle las propias. Humanizando así la educación.
Los estudiantes no son sólo recipientes en donde se vierte el conocimiento, son personas al igual que los docentes y por ello este aspecto es inconveniente pasarlo por alto. Se educa para la vida y se capacita para el trabajo, en una sola persona, independientemente de las formas o estilos de aprendizaje que posea.
Ahora bien, todo aprendizaje deja huella en menor o mayor grado. Si es significativo o no, es el alumno quien lo determinará, sin embargo, el docente del siglo XXI, con su habilidad, pondrá la decisión de profesionalizar y actualizar su trabajo y con esmero, imprimirá a su labor, el máximo empeño, voluntad y vocación para impulsar con éxito a la generación presente y a las venideras. Ser docente es un honor y un privilegio.
Hola Alma Lidia
ResponderEliminarEs indudable que cuando medimos un aprendizaje automáticamente nos referimos a la evaluación del mismo, cuestión que en el texto que analizamos no lo aborda, como bien dices. Asimismo, hacer evaluación de las competencias es más que difícil pues cómo evaluaríamos el cambio de una persona ante el desarrollo de algunas de las competencias que se desean desarrollar en él,como lo marca la RIEMS.
Sin duda que tenemos que desarrollar alguna metodología que nos permita hacer una evaluación aproximada a las competencias de nuestros alumnos, y no seguir evaluando como hasta ahora hemos hecho.
Me parece excelente tu opinión.
Evencio