Tomando como referencia el cuadro sinóptico de Pere Marqués, es posible percatarse de las inclusiones que tiene la RIEMS en su totalidad, de las distintas corrientes pedagógicas. Se ha retomado para el diseño de la Reforma Integral, los aspectos más relevantes de cada una de ellas. Aunque la tendencia mayor es hacia el constructivismo, en donde el alumno, deja de ser un receptor de información y conocimientos para convertirse en una persona capacitada y competente, capaz de integrarse armoniosamente a la sociedad.
Para el desarrollo de las competencias en el perfil del egresado, en el mejor de los casos, el alumno a través de su vida estudiantil, ha experimentado por ejemplo: el condicionamiento operante por medio del estímulo-respuesta-refuerzo (positivo), dando paso a la experiencia del ensayo y error con refuerzos y repetición, Invitándolo así al aprendizaje de forma autónoma.
De la teoría del procesamiento de la información rescatamos la organización y almacenamiento definitivo del conocimiento organizado en forma de redes, esto le permite poder desarrollar innovaciones y proponer soluciones a través de los métodos establecidos y aprendidos.
La experimentación directa sobre la realidad – entorno- (aspecto relevante del aprendizaje por descubrimiento) y la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia, le permite al alumno que ha cursado el nivel medio contribuir al desarrollo sustentable de manera crítica con acciones responsables .
Se privilegia en los alumnos, el aprendizaje no sólo de los contenidos de las distintas disciplinas, sino que también desarrollen otras competencias (genéricas) que les permitan, reconstruir sus esquemas cognitivos (equilibrio-desequilibrio-reequilibrio) encontrando la utilidad de lo que se aprendió. Se busca así el aprendizaje significativo para su vida.
En el quehacer docente, frente a grupo se pretende crear condiciones que estimulen o propicien tanto las condiciones internas como externas que se contemplan en la psicología cognitivista. Considerando las características de la adolescencia.
En el socio- constructivismo se enfatiza la interacción social. Desarrollándola, los alumnos pueden escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados, en donde se hace presente la ZDP y el aprendizaje situado tratando de dar respuesta a los problemas de su contexto social.
A manera de conclusión, el planteamiento de la RIEMS, es congruente con las distintas concepciones del aprendizaje que contiene. Son la base para el desarrollo de las competencias genéricas, disciplinares y profesionales.
Para el desarrollo de las competencias en el perfil del egresado, en el mejor de los casos, el alumno a través de su vida estudiantil, ha experimentado por ejemplo: el condicionamiento operante por medio del estímulo-respuesta-refuerzo (positivo), dando paso a la experiencia del ensayo y error con refuerzos y repetición, Invitándolo así al aprendizaje de forma autónoma.
De la teoría del procesamiento de la información rescatamos la organización y almacenamiento definitivo del conocimiento organizado en forma de redes, esto le permite poder desarrollar innovaciones y proponer soluciones a través de los métodos establecidos y aprendidos.
La experimentación directa sobre la realidad – entorno- (aspecto relevante del aprendizaje por descubrimiento) y la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia, le permite al alumno que ha cursado el nivel medio contribuir al desarrollo sustentable de manera crítica con acciones responsables .
Se privilegia en los alumnos, el aprendizaje no sólo de los contenidos de las distintas disciplinas, sino que también desarrollen otras competencias (genéricas) que les permitan, reconstruir sus esquemas cognitivos (equilibrio-desequilibrio-reequilibrio) encontrando la utilidad de lo que se aprendió. Se busca así el aprendizaje significativo para su vida.
En el quehacer docente, frente a grupo se pretende crear condiciones que estimulen o propicien tanto las condiciones internas como externas que se contemplan en la psicología cognitivista. Considerando las características de la adolescencia.
En el socio- constructivismo se enfatiza la interacción social. Desarrollándola, los alumnos pueden escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados, en donde se hace presente la ZDP y el aprendizaje situado tratando de dar respuesta a los problemas de su contexto social.
A manera de conclusión, el planteamiento de la RIEMS, es congruente con las distintas concepciones del aprendizaje que contiene. Son la base para el desarrollo de las competencias genéricas, disciplinares y profesionales.
Hola Alma Lidia
ResponderEliminarBueno, lo que se busca con la RIEMS es que el alumno interactué con su entorno desde que se encuentra en el plantel, no cuando salga. De ahí que el enfoque de competencias se dé desde las aulas lo que implica el desarrollo de las competencias docentes, pues el profesor así armado podrá guiarlo con más seguridad, de tal manera que cuando sea egresado su formación le garantize un mejor desarrollo tanto personal como familiar y en el trabajo.
Como afirmas, en la RIEMS está contenida la mayoría de las concepciones de aprendizaje que en el transcurso del tiempo se han desarrollado y que nosotros, de manera empírica, de alguna manera las hemos aplicado. Ahora ya tenemos la certeza teórica y eso nos da un horizonte más amplio, de ésta manera que el enfoque de competencias queda más claro.
Evencio
Estimada Maestra ALMA:
ResponderEliminarComparto contigo que la respuesta a la pregunta planteada no es tan simple, ya que de acuerdo como lo plantean los autores, poder medir, u observar el aprendizaje es algo complicado, es cierto que la RIEMS, nos da pautas a seguir para poder evaluar el aprendizaje, sin embargo lo que nosotros hacemos en realidad es evaluar, o tratar de observar y medir,percibir ciertas acciones del producto que nos ha tocado moldear que son los alumnos.
Hablo de producto, ya que vivimos en una sociedad, que nos ha sumergido en la evaluacion constante a través de parámetros, que para muchos no son acordes con la realidad y para otros se acercan mucho a la realidad. Ejemplo de ello es la prueba enlace, a la que todos nos sometemos y vemos o nos miden cual ha sido nuestro desempeño o el de nuestros alumnos, cerca o lejos de la realidad, no lo se, pero somo parte de ese proceso.
Coincido al igual que Tú, que el conocimiento debe promover que el alumno le sirva a la sociedad y que no la utilice como fin de lucro.
No, el aprendizaje estimada compañera no es algo trivial, es decir de poca importancia, el aprendizaje debe ser para nosotros los docentes el motor que nos ponga en acción, buscar que los alumnos se interesen por él, debe ser nuestra mayor prioridad, buscar mejores y más formas o estrategias de enseñanza, tener un caracter innovador, esa debe ser nuestra meta, si logramos hacerlo lo demás es o se da por añadidura,dicho de otra manera, medir y observar el aprendizaje ha sido una cosntante en nuestro quehacer por los esquemas impuestos, y ello debe ser lo que nos impulse a innovar, a ser mejores, debemos propiciar el desarrollo de las mejores condiciones, las mejores formas,no para medir u observar el aprendizaje, sino para propiciar un cambio en nuestros alumnos.
Como bien dice, estamos hechos para crear, formar, pulir, hombre y mujeres de cambio, hombre y mujeres de servicio.
Creo que la lectura nos deja una gran enseñanza y además de invitarnos a la reflexión sobre nuestro ¨SER Y ACTUAR¨ dentro del aula, tambien nos alienta y nos enmarca nuestros aciertos, nos dice que nodo lo que realizamos esta mal, que debemos renovar, renovar para salir avantes.
saludos.
Mtra. Bon:
ResponderEliminarCoincido con Ud. en que el constructivismo es el referente base del enfoque por competencias y en que la educación bancaria (Freire) no es congruente con él.
Saludos