martes, 10 de febrero de 2009

Comunicación y educación

La educación hoy, es la construcción de significados que tiene como base la comunicación. Con conocimientos psicopedagógicos de la práctica pedagógica diaria, la comunicación democrática, surge libremente dentro de un clima de paz y de progreso. De ahí la importancia de que el docente sea capacitado y actualizado para su labor. El clima emocional que existe en el salón de clases es decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En ocasiones, con el afán de cubrir contenidos, podemos omitir el estado emocional de los alumnos y su etapa adolescente.
Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige, comprenda el mensaje, es necesario utilizar signos y códigos, que sean comunes entre emisor y receptor. Es importante que los canales o medios que utilice en comunicador sean los mejores. Para ello, el docente requiere de actualización y apertura de diálogo permanente con sus alumnos.
Importante es el aula de clase, en el proceso didáctico y de comunicación. En él, se deben favorecer las potencialidades de los estudiantes. En el aula, se dan las relaciones pedagógicas con los profesores. Estas relaciones, son actos intrínsecamente culturales, que inciden profundamente en la calidad de la educación y en desarrollo del ser humano. El entorno de los alumnos no debe soslayarse.
En el proceso de comunicación, los comportamientos no verbales, juegan un papel fundamental, así que el docente debe cuidar el uso del lenguaje kinésico, icónico, proxémico y gestual. Las miradas de los alumnos está puestas en él.
Los educadores, son esencialmente comunicadores problematizadores y no informantes de un saber científico socialmente establecido. El docente debe tener presente, el papel transformador que encierra su trabajo.
Es importante el análisis crítico de la información para discernir entre lo real y lo virtual. Es decir la percepción ordinaria y la mediada. Se necesita pues, del compromiso del docente para cambiar la manera de mediar el conocimiento y la manera de entregarlo a los estudiantes, logrando despertar el interés por aprender. También es necesaria la reflexión sobre la función social del saber que se obtiene a través de la Mediación pedagógica, en donde entran en acción el maestro, estudiante, conocimiento, TIC y la cultura en un entorno específico. La pedagogía entonces, así concebida, puede ser considerada un arte.

lunes, 2 de febrero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

Ante la pregunta inicial de Xavier Vargas ¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? La respuesta no es tan sencilla como pareciera, ya que el aprendizaje encierra múltiples aspectos, dentro de la condición bio-psico social que tiene el ser humano; y el desarrollo de las competencias también.
En el documento en cuestión, sobre el proceso del aprendizaje y la pregunta generadora de este comentario, existe un aspecto que se pasó por alto y es el de la evaluación. En este sentido es fundamental la profesionalización y actualización de los docentes. Es difícil hablar del desarrollo de competencias empleando sólo una forma para calificarlo., de ahí que la RIEMS nos sugiere diversos instrumentos para hacerlo. En el entendido de que el docente actualice su práctica.
Importante es también, el seguimiento de egresados para verificar si los egresados, han sido competentes para ingresar a escuelas superiores o para ingresar a la planta productiva, refiriéndonos las capacidades socio-profesionales. Mucho de ello depende del contenido temático de los programas y de los planes de estudio, los cuales en el mejor de los casos, deberán responder a las exigencias de la sociedad, y por supuesto, también de la labor docente que se haya realizado en busca del aprendizaje significativo, es una meta.
Existe una gama de posibilidades de desarrollo en las escuelas, dependiendo de los intereses personales de los alumnos. El trabajo del docente es potenciar las capacidades que el alumno muestra. La escuela no es para todos, eso también debe tomarse en cuenta. A pesar de las expectativas de los padres de familia. Sin embargo, el quehacer docente, debe agotar todas las instancias posibles a su alcance para lograr el aprendizaje. Aquí se necesita la vocación. Educar para la vida y lograr que los alumnos en curso y egresados, sean personas útiles integradas a la sociedad es el otro aspecto del aprendizaje y la otra meta por alcanzar. Es decir que el perfil del egresado que propone la RIEMS se logre. Para ello, es indispensable también que el docente desarrolle las propias. Humanizando así la educación.
Los estudiantes no son sólo recipientes en donde se vierte el conocimiento, son personas al igual que los docentes y por ello este aspecto es inconveniente pasarlo por alto. Se educa para la vida y se capacita para el trabajo, en una sola persona, independientemente de las formas o estilos de aprendizaje que posea.
Ahora bien, todo aprendizaje deja huella en menor o mayor grado. Si es significativo o no, es el alumno quien lo determinará, sin embargo, el docente del siglo XXI, con su habilidad, pondrá la decisión de profesionalizar y actualizar su trabajo y con esmero, imprimirá a su labor, el máximo empeño, voluntad y vocación para impulsar con éxito a la generación presente y a las venideras. Ser docente es un honor y un privilegio.

Concepciones de aprendizaje

Tomando como referencia el cuadro sinóptico de Pere Marqués, es posible percatarse de las inclusiones que tiene la RIEMS en su totalidad, de las distintas corrientes pedagógicas. Se ha retomado para el diseño de la Reforma Integral, los aspectos más relevantes de cada una de ellas. Aunque la tendencia mayor es hacia el constructivismo, en donde el alumno, deja de ser un receptor de información y conocimientos para convertirse en una persona capacitada y competente, capaz de integrarse armoniosamente a la sociedad.

Para el desarrollo de las competencias en el perfil del egresado, en el mejor de los casos, el alumno a través de su vida estudiantil, ha experimentado por ejemplo: el condicionamiento operante por medio del estímulo-respuesta-refuerzo (positivo), dando paso a la experiencia del ensayo y error con refuerzos y repetición, Invitándolo así al aprendizaje de forma autónoma.
De la teoría del procesamiento de la información rescatamos la organización y almacenamiento definitivo del conocimiento organizado en forma de redes, esto le permite poder desarrollar innovaciones y proponer soluciones a través de los métodos establecidos y aprendidos.

La experimentación directa sobre la realidad – entorno- (aspecto relevante del aprendizaje por descubrimiento) y la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia, le permite al alumno que ha cursado el nivel medio contribuir al desarrollo sustentable de manera crítica con acciones responsables .

Se privilegia en los alumnos, el aprendizaje no sólo de los contenidos de las distintas disciplinas, sino que también desarrollen otras competencias (genéricas) que les permitan, reconstruir sus esquemas cognitivos (equilibrio-desequilibrio-reequilibrio) encontrando la utilidad de lo que se aprendió. Se busca así el aprendizaje significativo para su vida.

En el quehacer docente, frente a grupo se pretende crear condiciones que estimulen o propicien tanto las condiciones internas como externas que se contemplan en la psicología cognitivista. Considerando las características de la adolescencia.

En el socio- constructivismo se enfatiza la interacción social. Desarrollándola, los alumnos pueden escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados, en donde se hace presente la ZDP y el aprendizaje situado tratando de dar respuesta a los problemas de su contexto social.

A manera de conclusión, el planteamiento de la RIEMS, es congruente con las distintas concepciones del aprendizaje que contiene. Son la base para el desarrollo de las competencias genéricas, disciplinares y profesionales.

domingo, 4 de enero de 2009

Los saberes de mis estudiantes

1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet;
En la era de la información instantánea, en la época de las TIC, es frecuente entre los estudiantes el conocimiento que tienen sobre el uso del Internet. En el grupo que solicité información, los alumnos hacen referencia, que utilizan el Internet tanto como reservorio, buscando información para hacer tareas, bajar música, no sólo para su computadora sino también para el celular, también, fotos, juegos, programas para aprender a tocar algún instrumento y videos de su preferencia, utilizan para este fin en un 100% de los entrevistados, wikipedia, google, youtube, monografía.com, yahoo así como espacio social, utilizando el mensajero, también el servicio de correo electrónico, foros de discusión, y myspace.
Llama mi atención, que los alumnos, saben distinguir la información del Internet. Al menos a los que pregunté; son prudentes y selectivos en la búsqueda de información. Esto me alegra, pues se han percatado del uso inadecuado que puede darse a este recurso.

2) ¿Cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades de aula?
En este sentido, a través del curso, estamos aprendiendo a explorar alternativas fuera del espacio físico del aula, yendo ahora, al aula virtual. La utilización de la Web 2.0 y la creación del blogs, nos brindan a los docentes, la oportunidad de romper paradigmas y acceder al mundo cibernético que a los jóvenes les está tocando vivir, con herramientas que les son familiares y atractivas propiciando de mejor manera el aprendizaje significativo. Por supuesto que esto implica la actualización de la práctica docente y aprender, lo que los jóvenes ya saben.

3) ¿Quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán? y ¿dónde lo harán?
Esperaba mayor colaboración y disposición de los alumnos para compartir sus conocimientos sobre el uso de Internet con sus compañeros. Sólo tres escribieron su disposición para hacerlo y de todos los entrevistados, sólo un alumno sabe subir información y configurar páginas Web. De él aprenderé, el espacio de aprendizaje es más amplio, Aprenderé también de quienes bajan música para el celular. Es menester de mi parte, sensibilizar a los alumnos para que compartan sus conocimientos con sus pares.

En lo que a mi corresponde, a través de la creación de la Web Quest y del blog, puedo comunicarme y guiar a los alumnos, hacia el uso selectivo, adecuado y educativo de la red proporcionándoles los sitios más interesantes y constructivos de acuerdo al tema de la materia que abordemos. Será un reto crear una sociedad del conocimiento, como lo sugiere Jordi Adell.

Mi aventura de ser docente

¿Cómo percibo mi práctica docente?

Al inicio de mi práctica docente, la información y formación docente era que la que recibí a lo largo de mis estudios. Hasta concluir con la licenciatura de Odontología en la UNAM. Tuve la oportunidad de trabajar en el CBTis No. 155 al año siguiente de radicar en Tijuana.

Los primeros meses fueron difíciles al estar frente a grupo. Poco a poco me percaté que sólo estudiando podía darme a entender con los alumnos y poder así, impartir de mejor manera la asignatura en turno. No he dejado de estudiar.

Ahora, con más conocimientos adquiridos puedo entender la importancia de “Educar para la vida”.Ahora entiendo que cada persona tiene su propio ritmo y canal de aprendizaje, y que este se hace significativo, en la medida en que el docente se lo transmita.

Considero a la docencia, una actividad honrosa y privilegiada. Tal vez sea en agradecimiento a todos y cada uno de mis maestros que dedicaron su tiempo en enseñarme.

Entiendo también, que primero necesito aprender, para poder enseñar. Por otra parte, afortunadamente, llevo muy buena relación con los grupos y con cada alumno en especial. Se que la demanda educativa es un compromiso social, y que el rol del docente, es fundamental. Con buena actitud y dedicación para con la práctica se puede lograr que los alumnos sean personas útiles para su familia y para la nación.

Me preocupa, el ambiente hostil y agresivo que los jóvenes tienen actualmente. La escuela como institución, además de la familia son los responsables de formar seres humanos, de contrarrestar la violencia y los cambios de valores que viene presionando a la población en general.

Interesante es esta especialidad, pues en ella encontraré herramientas que me serán útiles para abatir tanto la deserción, como el índice de reprobación. La formación pedagógica que obtenga en ella, en mis alumnos la veré reflejada.

viernes, 2 de enero de 2009

El entorno

Tijuana, ciudad fronteriza, tiene características peculiares. A ella arriban personas de todas partes de la república. Su crecimiento ha sido anárquico pues los asentamientos irregulares se siguen dando. El crecimiento de la ciudad ha sido mayor a las posibilidades de habilitar, organizar y proveer de servicios, a dichos asentamientos.

El plantel en el que laboro, está incrustado en una zona donde predomina la clase media y media baja. Está rodeado de maquiladoras, y de zonas aún sin pavimentar y sin drenaje, aunque son las menores; esto muestra el crecimiento un tanto desordenado que ha tenido la ciudad.

En el plantel, se ven reflejadas las condiciones de vida que tienen nuestros alumnos, pues a pesar del trabajo del personal de intendencia, las observaciones y llamadas de atención, las instalaciones se mantienen sucias, incluyendo patios, baños y salones de clase. Existen depósitos de basura en pasillos y patios en donde depositarla y a pesar de ello, la basura va al piso. En las paredes de las aulas, se pueden observar graffiti y en los pintarrones también. El entorno no es del todo limpio y digno para los alumnos, a pesar de ser ellos, quienes ensucian. En lo personal, esto llama mi atención

Este semestre la población estudiantil es de 1, 800. Existe aproximadamente el 50 % de padres de familia que no se presentan a recoger las boletas de calificaciones de sus hijos, son hogares en donde deben de trabajas fuera de casa el padre y la madre, situación que deja a la deriva la observancia de los hijos por largas horas.

Con esta situación, el reto para el plantel y para los docentes, es grande. Se trata a pesar del entorno, de lograr el perfil del egresado que sugiere la RIEMS. Los adolescentes de mi plantel a través de sus manifestaciones, lo que requieren y reclaman, es atención. Esta etapa de la vida (adolescencia) tiene situaciones que hacen entrar en conflicto a los alumnos, podemos retomar a Ortega, y mencionar las siguientes:
Ansia de libertad y seguridad.
*Sentimiento de incomprensión.
*Su afán por la perfección los vuele beligerantes contra toda figura de autoridad.
*Aceptación y adaptación al nuevo cuerpo.
*Responsabilidad de sus actos limitada.
*Temeroso de la crítica, con sensación de vergüenza e incomodidad.
*Cuestionamiento, desafío y necesidad de probar su autoridad.*
* La angustia por el futuro aumenta.
* Impulsivos, desordenados, temerarios.
* Sentirse aceptado y competente.
* Requiere de respeto, afecto, e interés por sus cosas.
* Requiere de ser enseñado a ser responsable y a tomar buenas decisiones.

Así, sigo considerando honor y privilegio, poder tener la oportunidad y estar en una etapa de la vida escolarizada de mis alumnos. Vale la pena el trabajo docente.

domingo, 14 de diciembre de 2008

La Reforma Educativa Integral

El principal objetivo de la REIMS , es la enseñanza centrada en el aprendizaje del alumno y en el desarrollo de sus distintas competencias, ahora se habla de educar para la vida. Contrarrestar así, la deserción y la reprobación. Esto me agrada. Me entusiasma la posibilidad de tener herramientas para apoyar a los alumnos a ser persona útiles. Además de tener un marco curricular común que permite flexibilizar la instrucción e integrarse a la vida productiva del país de mejor manera.
El punto importante también de la REIMS es la actualización y profesionalización de la planta docente de la educación media superior, situación que hace necesaria la incorporación de las nuevas tecnologías de la comunicación.